CarlOos Garciia.!!
miércoles, 21 de marzo de 2012
Hoy es un buen día para empezar,
cancelar mis deudas y reorganizar.
Comer a mis horas y dejar de fumar,
antes de que el cuerpo empiece a reclamar
Hoy es un buen día para respetar,
a ese rayo de sol que me viene a despertar.
Y dejar todo atrás, lo mejor será empezar.
Hoy es un buen día para empezar,
hacer borrón cuenta nueva y dejar todo atrás.
Conseguirme una novia y dejar de saltar,
de cama en cama sin hallar mi lugar.
Hoy es un buen día para saludar,
a mi peor enemigo y decirle que tal.
Y dejar todo atrás lo mejor será empezar.
Por que el balance de las cuentas de la cosa existencial,
arrojan un terrible saldo, que se llama soledad.
Por eso es que es un buen día
para empezar.
Porque hasta hoy he sido
solo una ensarta de moléculas.
Un sube y baja de la sangre,
un armazón de calcio con articulación.
Porque hasta hoy he sido
solo algo que llena la nada.
O quizá solo el juguete predilecto
de algún niño extraterrestre
que juega conmigo a los humanos.
Hoy es un buen día para empezar,
que mas da lo que fuere, frente a lo que vendrá.
Tirar los rencores en algún lugar,
que de tanto acumularse, me van a reventar.
Hoy es un buen día para olvidar,
todas aquellas cosas que me hicieron llorar.
Y dejarlas atrás lo mejor será empezar.
Y olvidar los problemas económicos que redundaron en gastronómicos.
Y mis ansias de poder, que pretendían trascender.
Por eso es que es un buen día, para empezar.
Autor desconocido
Solo quiero olvidarme de todo, y sobre todo del amor de mi vida, quiero no recordar nada, y volver a empezar.
martes, 28 de febrero de 2012
La Independencia de la Rep.Dom
La República Dominicana es un país que ocupa algo más de los dos tercios orientales de La Española, en el archipiélago de las Antillas Mayores. El tercio occidental de la isla está ocupado por Haití; por lo tanto, La Española es una isla que está compartida por dos países. Tanto por superficie como por población, la República Dominicana es el segundo país más grande del Caribe (después de Cuba); su extensión territorial es de 48 442 kilómetros cuadrados y se estima que tiene aproximadamente 10 millones de habitantes.4 Limita al norte con elocéano Atlántico, al sur con el mar Caribe o mar de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico, y al oeste con la República de Haití.
Habitado por taínos desde el siglo VII, el territorio del país fue descubierto por Cristóbal Colón en 1492 convirtiéndose en el lugar del primer asentamiento europeo en América, nombrado como Santo Domingo, actual capital del país y primera capital de España en el Nuevo Mundo. En Santo Domingo se encuentran la primera catedral y la primera universidad hispanoamericana y el primer castillo de América, ubicados en la Ciudad Colonial, zona declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Después de tres siglos de dominación española, con interludios franceses y haitianos, el país alcanzó la primera independencia en 1821, pero fue tomado rápidamente por Haití en 1822. Tras la victoria obtenida en la Guerra de la Independencia Dominicana en 1844, los dominicanos experimentaron varias luchas, en su mayoría internas, y también un breve regreso de la dominación española (1861-1865). La ocupación de los Estados Unidos de 1916-1924, y posteriormente los seis años en calma y prosperidad de Felipe Horacio Vásquez Lajara (1924-1930), fueron seguidos por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina hasta 1961. La guerra civil de 1965 terminó con una intervención liderada por Estados Unidos, y fue seguida por varios períodos de gobierno de Joaquín Balaguer (1966-1978). Desde entonces, la República Dominicana se ha movido hacia una democracia representativa.
La República Dominicana tiene la segunda economía más grande del Caribe.9 Aunque conocida por la producción de azúcar, la economía está ahora dominada por los servicios. No obstante, el desempleo,2 la corrupción gubernamental y el servicio eléctrico siguen siendo problemas importantes para el país. También tiene una "marcada desigualdad de ingresos".5
La migración internacional afecta en gran medida al país, ya que recibe y envía gran flujo de migrantes. La inmigración haitiana y la integración de los dominicanos de ascendencia haitiana son los principales problemas, estimándose la población total de origen haitiano en 800 000.10 En los Estados Unidos existe una gran diáspora dominicana, que cuenta con 1,3 millones.11 Esa diáspora ayuda al desarrollo nacional, enviando miles de millones de dólares a sus familias, lo que representa una décima parte del PIB.12
En el país se encuentra la montaña más alta del Caribe, el Pico Duarte, así como el Lago Enriquillo, el punto más bajo en cuanto al nivel del mar se refiere y el lago más grande del Caribe. La República Dominicana tiene una temperatura promedio de 26 °C y una gran diversidad biológica.
La Amistad
La amistad es un vínculo que nos proporciona la posibilidad de compartir experiencias, conocimientos e incluso medios económicos. Los lazos de amistad se potencia recíprocamente y no puede existir por separado. La realidad de la amistad es dual. Implica la existencia de al menos dos personas. La amistad necesita a un interlocutor para compartir, crecer mutuamente y descubrir (se) en él sus valores y también sus deficiencias.
El buen amigo no anula al otro sino que lo potencia, es su compañero y un facilitador de sus muchas posibilidades. Sufre cuando tu sufres y se alegra cuando tu te alegras. No es envidioso, ni prepotente ni se aprovecha de ti
La amistad se basa en la mutua confianza, donde el objetivo es ayudar al otro consecuentemente así mismo.
La amistad no se impone, ni se programa, como todo en la vida requiere de un esfuerzo para conseguirlo y lo más importante es poner los medios para lograrlo y mantenerlo.
La amistad se muestra en los momentos felices: el nacimiento de un hijo, la celebración de un ascenso laboral, la inauguración de una casa. En otras ocasiones la amistad se concretiza en una llamada telefónica para pedir un consejo o compartir un proyecto o intercambiar ideas políticas, religiosas o de la propia existencia, o simplemente por esa sensación que tenemos de que existe una persona, aunque sea a cientos de Km., a la que podemos recurrir solamente para hablar y saludarla.
En todas las situaciones, tanto buenas como en los momentos difíciles aparece nuestro amigo al que podemos recurrir y dejarnos aconsejar, descargar, llorar, reír y escuchar. De una u otra forma comunicarnos con él.
La amistad es una relación entre iguales con alguna característica en común. Por eso los profesores, los padres, los jefes no pueden ser amigos de sus alumnos, de sus hijos o de sus empleados.
La amistad no se centra en las cualidades del otro sino más bien en su propia esencia: cómo es como persona, qué cualidades tiene, qué sentimientos provoca.
La amistad no origina simpatía hacia la persona sino empatía: capacidad para comprender y para compartir alegrías y tristezas.
Cuando un amigo nos relata sus confidencias, lo dice según su criterio, y la amistad requiere corregir los errores subjetivos, para poder aprender la objetividad de los hechos.
El amigo es una persona que lo sabe todo de ti y te quiere tal eres.
LA AMISTAD abarca la lealtad y confidencialidad. Lograr la sinceridad mutua.
Los amigos son aquellas personas que en los momentos difíciles esta contigo. La distinción para verdaderos y falsos amigos es la presencia común en los buenos momentos y la sola ayuda de los verdaderos en los malos.
En la amistad buscamos la ayuda incondicional, nos apoyamos con los amigos para pasar mejor las tristezas, duplicar las alegrías y dividir las angustias por la mitad.
Un proverbio sobre la amistad en el que estoy de acuerdo es el siguiente: “El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos”.
A un amigo lo llamas cuando estás pasando por una situación insegura para que nos aconseje según su parecer, le pedimos su opinión, para que luego nosotros elijamos nuestro propio criterio, sin que eso perjudique nuestra relación.
Existen diferencias en la relación de Amistad con la relación del Amor. Diferencias entre los amigos de los conocidos.
La amistad sincera es recíproca, ambas personas enriquecen esa relación, creciendo y aprendiendo de ella.
La sinceridad, la generosidad, la comprensión, el afecto mutuo son pilares sobre los que se construye una mistad que va consolidando con el tiempo. Esto hace falta para lograr una amistad sana y constructiva.
Por eso en el refrán “Amistad por interés, no dura porque no lo es” Amistades de conveniencia, en las que ciertas personas se acercan a quien les puede dar prestigio, y hay otras de verdad en que importa el fortalecimiento del amigo.
En la sociedad actual impera el materialismo al mismo tiempo que es pragmática, prevalece entre la gente el sentimiento de la amistad.
La amistad exige el fiel sentimiento de la sinceridad, la comunicación sin trampas ni exigencias, la entrega mutua sin egoísmo, la preocupación por el otro, la confianza sin límites, la paciencia, el respeto a las ideas, aceptar la forma de vida del amigo, la confianza sin limites, el saber escuchar, saber perdonar, el ser fiel a la amistad aunque este lejos o haya pasado mucho tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)